miércoles, 26 de mayo de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

UN CASTILLO DE LIBROS PARA LOS BARRIOS DE SANTA CRUZ


















UN CASTILLO DE LIBROS PARA LOS BARRIOS DE SANTA CRUZ
El miércoles, 21 de abril de 2010 a las 20:36
Ruy G. D'Alencar Delgado

“La poesía salió a la calle”, cantaba Joaquín Sabina en uno de los más afortunados párrafos de su “1968”, esa lánguida tarde de sábado del 2005 cuándo escuchábamos en la casa de Arturo un viejo cassette preñado de grabaciones piratas. Nuestro afán; el mío, el de Ylia y el de Arturo, inducido por una arrolladora necesidad de darle consistencia a inmensos Castillos de Aire que habíamos construido entorno a una incipiente noción de ética revolucionaria, inspirada en la música, los libros y el diálogo; pareció encontrar asidero con ése párrafo y una idea de Arturo. Así se concibió la JORNADA POPULAR DEL LIBRO DE SANTA CRUZ.

Desde entonces hasta la fecha, se han desarrollado cinco versiones de esta iniciativa, con distintos actores, en diferentes barrios; pero con el mismo objetivo: Promover el hábito de la lectura y del libro entre niñas, niños y jóvenes de los barrios de Santa Cruz, en sentido de contribuir a equilibrar la disposición de actividades y proyectos culturales en el territorio municipal capitalino, sin exclusiones, pero priorizando los Distritos descuidados por la administración pública en general en cuanto a gestión cultural.

Esta actividad, que se realiza una vez al año, aunque se la trabaje por lo menos durante seis meses, ha consistido en una especie de fiesta del libro que tiene por invitados principales a los vecinos del Distrito municipal donde se realice, por excelencia barrios fuera del 4to. anillo, quiénes participan de Talleres de lecto-escritura, Concursos literarios, Juegos recreativos, Números artísticos y el aporte de un lote de libros recolectados por los organizadores, para la consolidación de embrionarias bibliotecas de barrio. Parafraseando a Alfredo Rodríguez, podríamos decir que la actividad se constituye en un “atentado literario”, porque va en sentido contrario a cualquier ánimo mercantil y se bombardea sin tener presupuesto ni esperanza de éxito.

Los resultados de todos modos han sido satisfactorios, sobre todo si se considera que “Lectores de a pie”, nombre con el que nos identificamos, somos universitarios que generalmente no teníamos ni siquiera para el microbús: 1) Se pudo consolidar Tres Centros Bibliotecarios, Biblioteca Col. Néstor Paz, Biblioteca Alto San Pedro y Biblioteca Villa Viana, 2) Fue posible recolectar a lo largo de estos cinco años un total aproximado de 3000 libros para estos centros y 3) Se construyó una red de miembros, colaboradores y amigos, comprometidos con la gestión de la cultura. No se puso el mundo de cabeza todavía, pero ya empezó la toma de partido respecto a la realidad inmediata.

Este año, mujeres y hombres, por lo menos algunos de los que soñamos con un mundo mejor, afortunadamente pudimos colaborar con la V JORNADA POPULAR DEL LIBRO DE SANTA CRUZ y gracias a esto hemos reconocido un nuevo significado de lo político. Esta tuvo lugar el pasado sábado 17 de abril y ya existen repercusiones alentadoras.

Entonces ahora podemos ampliar el párrafo de Sabina. Tendríamos que decir que la poesía, la canción, los libros y la esperanza también salieron pero a los barrios. Lo importante será contagiar a nuestros vecinos de Santa Cruz y a ver si ellos nos ayudan a construir otros Castillos más Grandes.

lunes, 12 de abril de 2010

5° JORNADA POPULAR DEL LIBRO


EL PROGRAMA ES EL SIGUIENTE:
14:00 Partimos hacia Villa Viana, Lugar de reunión Av. San Aurelio 2° anillo.14:30 Campeonato Relámpago de Futbol.
15:30 Refrigerio
15:45 "Los cuentos del tío Conejo", Danny Caballero. (Teatro social)
16:15 PARTE CENTRAL: Talleres y dinámicas de incentivo a la lectura.
Lectura de cuentos para niños, Lizbeth Montenegro.
Taller de escritura y lectura, Juan Angel Bustos.
Concurso de lectura y escritura.
Lectura libre.
Curso rápido para manejo de biblioteca, Eduardo Quiller.
Charla del ciclismo urbano, Marcelo Castro.
y otros.
18:15 refrigerio.
18:30 Verbena Popular e inauguración de la Biblioteca.

miércoles, 10 de marzo de 2010

ORGANIZACIONES ADVIERTEN QUE LA NUVA LEY DE HIDROCARBUROS SERÍA INCOMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


ORGANIZACIONES ADVIERTEN QUE LA NUVA LEY DE HIDROCARBUROS SERÍA INCOMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Organizaciones indígenas, como la Cidob (Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano), Conamaq (Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del Qollasuyo), APG (la Asamblea del Pueblo Guaraní), ambientalistas e intelectuales cuestionan algunos puntos de la Ley Marco de Hidrocarburos que el ejecutivo ya hizo pública, las observaciones están enmarcadas en una supuesta flexibilización en la protección del medio ambiente, y en la reducción de la participación y la consulta de los pueblos indígenas originarios y campesinos en las actividades hidrocarburíferas que se desarrollen en su territorio.
Según indica un diagnostico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, existen 5 amenazas de carácter ambiental que frenarían el desarrollo de la exploración y explotación del gas y el petróleo en el país. La información es revelada por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Los obstáculos que indican son los siguientes:

Carácter de la negociación sobre las compensaciones entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y los pueblos Indígenas Originarios y campesinos.
Preservación estricta de las áreas protegidas.
Procesos de consulta y participación.
Procesos de obtención de la Licencia Ambiental
Y de los pasivos ambientales.[1] [2]

A pesar que en la Nueva Constitución Política del Estado establece la consulta obligatoria de los indígenas para la explotación de los recursos naturales, pero el informe señala que es otro factor negativo para el desarrollo de la actividad petrolífera.

Además señala que todo impacto socio ambiental negativo, será compensado por YPFB, y no así por las empresas privadas.

En las consultas que se debieran hacer a los pueblos indígenas y campesinos, indica que YPFB debe financiarlas, lo cuál implica otro ahorro de tiempo y dinero a las empresas transnacionales.

La propuesta de ley petrolera solo habla de mitigar efectos, en contraste de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblo Indígenas que señala que deben ser consultados antes del inicio de cualquier proyecto que afecte a su territorio.

En un comunicado, las instituciones señalaron que “este intento de flexibilizar los recaudos socio-ambientales contradice la voluntad expresa de los bolivianos y bolivianas de proteger el patrimonio natural y cultural del Estado Plurinacional, en la medida que ponen en tela de juicio las conquistas alcanzadas por las organizaciones sociales y el movimiento ambiental, en las luchas contra los gobiernos neoliberales”.

Agregan que “la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo, sino la garantía para su sostenibilidad”.

[1] www.hidrocarburosbolivia.com
[2] Un pasivo ambiental podría definirse como aquella situación ambiental que, generada por el
hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un
riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas. Un pasivo ambiental puede afectar la
calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorándolos.

martes, 2 de marzo de 2010

HAGAMOS HISTORIA


Hagamos historia.

Rodolfo Solaz del Alba (seudónimo)


Para empezar este Bicentenario del 24 de septiembre de 1810 al 2010 nada tiene que ver con la fundación de Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 a orillas del arroyo Sutosh. El primero alude a la Republica, mientras que el segundo es parte de la apropiación militar e ideología del continente llamada: colonia. Es también una historia de abolengos como se darán cuenta. Cuna de la cruceñidad considerada así San José de Chiquitos, una misión jesuítica creada con posterioridad a la fundación de Santa Cruz de la Sierra por el combatiente español Ñuflo De Chávez (1561). Santa Cruz, la ciudad “andante” cambia su posición geográfica el año 1604 y mientras los cruceños resignaron esta plaza, existió un espacio de aproximadamente 90 años hasta la constitución de la primera Misión en 1691. Al principio los españoles describieron una tierra prodiga y abundante mano de obra originaria. Desde el 1561 año de la fundación de Santa Cruz hasta el establecimiento de la primera misión jesuítica de San Javier en 1691 transcurrieron más de 100 años. Que ha sucedido con este componente indígena de la historia cruceña durante este largo periodo. Las enfermedades o las guerras con los indios motivarían el traslado de la ciudad, hasta su ubicación actual en la antigua La Barranca dominando la llamada Punta de San Bartolomé entre los ríos Piraí y Guapay. Que es lo que ha permitido el establecimiento de misioneros jesuitas en este lejano punto del reino español en el siglo XVII; en cuya época llegaron a conquistar las almas de los nativos. Seria ofensivo cuestionar al cabildo de 22 de Septiembre de 1561, que nombra a Ñuflo y sus descendientes “primeros pobladores y conquistadores”. Evidentemente se trata de una institución legal y que perdura aun hoy, pero la historia acaso no debe juzgar principios. O debe ser una historia meramente interpretativa de los hechos. En dicho cabildo se reparten las comunidades originarias enteras a las familias mestizas, que tutelaban la sociedad junto a los españoles. Según la antropóloga Krekeler la fundación de Santa Cruz de la Sierra ocasiona la esclavización de 8000 indios, mientras un numero inferior de 3000 prestaba servicio a los “primeros pobladores y conquistadores”. Afirma otro antropólogo: “la cultura europea no solo se considera superior, sino también se cree que solo ella es cultura” Muchos pueblos fueron comerciados para trabajar en las minas del Potosí, mientras los que quedaron al servicio personal de los mestizos trabajaron los campos para sostener una naciente comunidad campesina feudal. Estos personajes algunas veces ignorados son como la imprescindible estructura de madera de las iglesias misioneras, sin las cuales toda la belleza y el arte de la religión cruceña nunca hubiese llegado a florecer; ni a exponerse su pasarela en la sociedad globalizada. Asumimos ser protagonistas o títeres del destino, así sentenció Fidel Castro: “La historia me absolverá”. ¡Como ha crecido nuestro terruño querido! ¿Que les estamos legando a las futuras generaciones. Serán dueñas de su destino o resignarse a un pasado de dominación-sometimiento? ¿Tiene algún valor la libertad para el cruceño?. Llegara finalmente ese grito a nuestra garganta explotando: ¡Hagamos Historia…!

lunes, 22 de febrero de 2010

LA JINDAL PIDE VENCER SEIS TRABAS EN EL PROYECTO MUTUM


LA JINDAL PIDE VENCER SEIS TRABAS EN EL PROYECTO MUTUM
Fuente: La Razón
http://www.la-razon.com/versiones/20100222_007011/nota_248_956988.htm

Los temas que deben ser resueltos por el Gobierno boliviano son:

1.- Impuestos y gravámenes

La firma dice que el Decreto 26110 libera del gravamen arancelario aduanero a la importación de equipos para su planta. Recuerda que el IVA pagado en las importaciones es ajustado cuando inicien las ventas.

2.-Alícuota adicional al IUE

La empresa solicita modificar el precio referencial para la venta de acero fijado por la Ley 3787 ($us 340 la tonelada) y respetar el del contrato ($us 500 la tonelada). Ese valor sirve para calcular el pago adicional al IUE.

3.-Mineral primario y secundario

Jindal pide que el porcentaje de mineral primario y secundario se decida luego del beneficiado (reducción de fósforo),ya que con la actual relación 30/70 el grado de fósforo llega a 0,116%, inaceptable para la exportación.

4.- Posesión total de las tierras

La siderúrgica exige agilizar la posesión de los dos predios que impugnaron la resolución de expropiación del INRA ante el Tribunal Agrario y fijar como fecha cero (del contrato), el instante en el que se tengan todas las tierras.

5.- Mejoras en Puerto Busch

La compañía quiere permiso gubernamental para realizar mejoras en la infraestructura de Puerto Busch —actualmente sin uso— para crear una salida al Océano Atlántico, con alta capacidad para exportar hierro.

6.- Dragado de Paraguay-Paraná

Para permitir el flujo permanente de la producción minera, Jindal pide el dragado de un tramo de la Hidrovía Paraguay-Paraná (ubicado en Asunción), que tiene rocas y dificulta el tránsito durante todo el año.

Hasta la fecha la Jindal indica que se invirtieron $us 26 millones:

El documento precisa que se erogaron $us 20 millones en desarrollo de infraestructura, equipo minero, ingeniería y consultoría y gastos administrativos. Adicionalmente, señala, se desembolsaron otros $us 6 millones para mejorar el terraplén del camino Mutún-Puerto Busch. Según el plan, también se emitió una boleta de garantía de cumplimiento de contrato por $us 18 millones. No obstante, este último ítem no entra dentro de los gastos considerados como inversión.

miércoles, 3 de febrero de 2010

NACIONALIZACIÓN DE LAS AFP´s


En los últimos dias se comenta mucho sobre la posible Nacionalización de las Administradoras de Fondo de Pensiones, que las operan los grupos empresariales BBVA PREVISIÓN (BANCO BILVAO VISCAYA ARGENTARIA-Espáña) y AFP FUTURO (ZURICH FINANCIAL SERVICE-Suiza) . Estas empresas administran los aportes de los trabajadores desde 1996 ellas serían las responsables de administrar el FCC Fondo de Capitalización Colectiva ( la plata de la privatización, con la que también se pagaría el Bonosol ) y el FCI Fondo de Capitalización Individual (aporte de los trabajadores).Algunos datos:El aporte salarial de los trabajadores para su jubilación es 10% más una comisión para las Administradoras del 0.05%. El total aproximado de los aportantes según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es 1,2 millones y entre las dos manejan 2.200 millones de $us.- Las AFP también pueden comprar Títulos del TGN ( Tesoro General de la Nación) que después del tiempo convenido pueden cobrarlos y ganar intereses por esta transacción. En los 13 años que las AFP´s compraron títulos valoreas al Estado por 3.200 millones de $us.- lo que significa que todos les debemos esa cantidad de palta, no estamos incluyendo los intereses convenidos.Según el Ministro Luis Arce, las AFP´s están lucrando sin ningún tipo de riesgo. Buen negocio.También hay que analizar el contexto Internacional, por ejemplo en Argentina los aportes ya los maneja el Estado, en Ecuado, Perú, Venezuela, y algunos sectores de Chile, también analizan la factibilidad de nacionalizar las administradoras.Como comentario, el año pasado en la crisis de la Wall Street un montón de aportantes perdieron si no todo, gran parte de su jublación en Chile, Argentina, especialmente EEUU, y otros paises en donde la Ley les permitía especular con los aportes para ganar mas dinero.
Sombras.-
Antes que las AFP´s se hicieran responsables del manejo de los aportes, lo hacía el Estado, es sabido que existía mucha corrupción, ademas el pago de los jubilados significó una carga muy pesada para el TGN, pero, ¿cuál sería el riesgo si el Estado nuevamente se hace cargo de las aportaciones? ¿Cuál es le beneficio si se "nacionalizan" las administradoras?Recién se deja ver la punta del ovillo, seguro que es un tema muy extenso, delicado y apasionate, está en juego los aportes de cada uno de nosotros que descontamos de nuestro salario para una jubilación digna.Como sociedad civil y aportantes estamos también en la obligación de participar en la discución y formulación de la Nueva Ley de Pensiones, comencemos la discusión.Un saludo.